Nacionales

MEIC aprueba reglamento para mezcla de etanol en gasolinas

La Dirección de Mejora Regulatoria (DMR) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) ha dado luz verde al reglamento técnico que autoriza la mezcla de etanol en las gasolinas Súper y Regular, cumpliendo con los requisitos necesarios para su implementación.

Este reglamento, desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), permitirá a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) comercializar gasolinas mezcladas con etanol, siguiendo especificaciones técnicas detalladas en el documento oficial.

El reglamento técnico, conocido como RTCR 513:2023, fue aprobado formalmente el 27 de agosto de 2024. La propuesta incluye mezclas de etanol carburante anhidro con gasolina Regular (RON 91) y gasolina Superior (RON 95), que se distribuirán y venderán en todo el país.

Este reglamento tiene una vigencia de 18 meses, durante los cuales deberá emitirse un decreto ejecutivo firmado por el presidente Rodrigo Chaves y el ministro del Minae, para su aplicación formal.

Si no se promulga dentro de ese período, la propuesta deberá ser revisada nuevamente.

El plan del Minae, en colaboración con Recope, tiene como objetivo introducir mezclas de etanol entre un 8% y un 10% en las gasolinas para 2025, como parte de una transición energética hacia combustibles más sostenibles.

El viceministro de Energía del Minae, Ronny Rodríguez Chaves, destacó que esta iniciativa busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la salud pública, al tiempo que avanza hacia la descarbonización del país.

Antecedentes del proyecto

El uso de etanol en las gasolinas no es un tema nuevo en Costa Rica. Anteriormente, durante la administración de Carlos Alvarado (2018-2022), se intentó implementar una mezcla de etanol en las gasolinas, pero el proyecto fracasó debido a la falta de sustentos técnicos suficientes.

Sin embargo, el gobierno actual ha reactivado este plan, buscando asegurar que los componentes técnicos y regulatorios estén correctamente establecidos.

Franz Tattenbach Capra, ministro del Minae, explicó que el reglamento ha sido sometido a consulta internacional ante el Mercado Común Centroamericano (MCCA) para asegurar su cumplimiento con los estándares regionales.

Además, el gobierno ha enfatizado que la mezcla de etanol se alineará con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026.

Retos y preocupaciones

Pese al avance del proyecto, la Cámara de Empresarios del Combustible ha expresado preocupaciones sobre la iniciativa, indicando que a mediados de este año aún no tenían claridad sobre algunos detalles importantes.

A nivel internacional, el uso de etanol en las gasolinas ha sido ampliamente adoptado en países como Estados Unidos, donde se permite una mezcla de hasta un 10%.

Además, existen desafíos logísticos y económicos asociados a la producción de etanol.

Aunque la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica) tiene la capacidad de producir etanol localmente, algunos análisis sugieren que podría ser más rentable importar etanol desde EE.UU., donde se produce a base de maíz.

Sin embargo, el gobierno apuesta por la producción nacional, destacando que cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es un «plus» para el país.

Impacto económico

El gobierno proyecta que la mezcla de etanol en las gasolinas generará ahorros a largo plazo, estimando una reducción promedio de ₡1,10 por litro en el caso de las mezclas con gasolina base.

Sin embargo, para las mezclas con gasolina terminada, podría haber un aumento marginal de ₡0,02 por litro.

En términos de rentabilidad, el proyecto también muestra indicadores favorables. Si la mezcla se realiza con gasolina base, se estima una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 13.09% y un Valor Actual Neto (VAN) positivo de $6,74 millones.

En contraste, si se mezclara con gasolina terminada, el VAN sería negativo, con pérdidas proyectadas de $21,53 millones.

Perspectiva futura

El éxito de la iniciativa dependerá de la capacidad de Recope para implementar las mezclas de etanol en el plazo establecido, así como de la colaboración entre las diferentes entidades involucradas, incluyendo el Minae, la Aresep y los productores de etanol.

Se espera que los decretos necesarios para la comercialización de las mezclas sean emitidos en los próximos meses, aunque aún no hay fechas claras para su aprobación final.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba