Eventos EspecialesNacionalesNoticiasPolítica

INAMU RECONOCE TRAYECTORIA DE TRES MUJERES COSTARRICENSES DESTACADAS ENLA POLÍTICA, LA MUSICA Y LA INGENIERÍA.

Galería de las Mujeres edición 2025
INAMU RECONOCE TRAYECTORIA DE TRES MUJERES COSTARRICENSES DESTACADAS ENLA POLÍTICA, LA MUSICA Y LA INGENIERÍA.

• Las nuevas integrantes de la Galería de las Mujeres son Elizabeth Coto Chinchilla,
Maria Gorgona Gorgona y Jorcelyn Sawyers Sawyers.

La Ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández y Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), anunciaron esta mañana a las nuevas integrantes de la Galería de las Mujeres.

Se trata de las señoras Elizabeth Coto Chinchilla, Maria Gorgona Gorgona conocida como María Bolandi y Jorcelyn Sawyers Sawyers conocida como Joycelyn Sawyers Royal.

Este galardón es un reconocimiento que preserva la obra y los aportes de las mujeres destacadas, así como un espacio físico o virtual de conservación visual de las mujeres acreedoras a esta distinción.

El Reconocimiento Galería de las Mujeres se entrega con el propósito de incentivar, reconocer y visibilizar el aporte de las mujeres en la defensa, promoción y avance de los derechos humanos de
las mujeres. “Es un reconocimiento a trayectorias personales y colectivas de mujeres que han dejado huella en la historia del país en procura de una sociedad justa, equitativa y democrática”,
recordó la Presidenta Ejecutiva del INAMU.

Por su parte, la Ministra de la Condición de la Mujer destacó que las tres mujeres galardonadas son ejemplos del ejercicio de un liderazgo que promueve la apertura de oportunidades de crecimiento, desarrollo y fortalecimiento para niñas, adolescentes y mujeres que viven en sus
comunidades. “Son mujeres que inspiran y aportan a una Costa Rica más justa e igualitaria”, enfatizó Quesada Hernández.
El Reconocimiento Galería de las Mujeres se otorga en una ceremonia solemne en el marco del Día Nacional e Internacional de las Mujeres.

Durante la ceremonia, las mujeres galardonadas con este Reconocimiento recibieron las siguientes distinciones: develación de la fotografía física o virtual
que ingresa a la Galería de las Mujeres y lectura de su semblanza de vida, un pergamino donde consta el ingreso a la Galería de las Mujeres y una fotografía a escala, en blanco y negro, para uso
personal.

 

       QUIÉNES SON Y QUÉ HICIERON 

➢ Elizabeth Coto Chinchilla:

Primera mujer incorporada en la rama de ingeniería industrial al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), con un máster en Ingeniería Industrial. Ejerció como profesora durante 32 años en la Universidad de Costa Rica, donde la reconocieron como catedrática en 1996 y donde forjó una carrera brillante.

Fue directora de Cooperación Internacional de MIDEPLAN, directora de la Fundación Andamios de Esperanza, Costa Rica (2005-2022) y actualmente es asesora en Ingeniería Industrial con énfasis en mejora de utilización de recursos para profesionales, proyectos y empresas de alto rango.

Su compromiso con la igualdad y equidad se refleja en proyectos como «Una ingeniera en el trabajo», que aborda la situación de la mujer en la ingeniería. Es la primera mujer incorporada en la rama de ingeniería industrial al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, recibió una medalla de reconocimiento como primera máster en el tema de la investigación de operaciones.

Se desarrolla en carreras STEM, abriendo camino para las mujeres en un ámbito no tradicional, tanto desde el ejercicio profesional como en el académico, contribuyendo como modelo para las niñas y adolescentes.

➢ Maria Gorgona Gorgona, conocida como María Bolandi.

Fue la primera marimbista de Costa Rica, aprendió a tocar desde niña, nunca recibió educación formal en el instrumento. A los ocho años se presentó por primera vez frente a un público.

Por su talento para la música y la ejecución de la marimba, logró alcanzar su independencia económica llevando a cabo una actividad “propia de los hombres”, en un horario nocturno.

Gracias a su trabajo incansable logró sacar adelante a sus 10 hijos e hijas.

Fue declarada “Reina matrona de Liberia” por el Colegio Artístico Felipe Pérez en el 2017 e “Hija Predilecta de Liberia” por la Municipalidad de Liberia en el 2018.

Doña María se desarrolla en un ámbito musical poco tradicional para las mujeres de su tiempo, convirtiéndose en un modelo y ejemplo a seguir para otras mujeres, niñas y adolescentes.

Fue la primera mujer marimbera, un instrumento musical de gran importancia en la identidad nacional, lo que abona de manera simbólica al reconocimiento de las mujeres como ciudadanas plenas.

➢ Jorcelyn Sawyers Sawyers conocida como Joycelyn Sawyers Royal, como diputada nacional en el período 1998-2002, resalta su participación para alcanzar el reconocimiento constitucional de Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico con la reforma al artículo primero de la Constitución Política.

Esta acción colectiva, de la cual ella es vocera e impulsora, es un aporte sustantivo para el fortalecimiento del reconocimiento social y político de la ciudadanía de la población afrodescendiente, y ella en calidad de diputada y su ejercicio en la esfera política, abona al modelaje de niñas y adolescente acerca de nuevas formas de estar en el mundo y de la importancia de que las mujeres accedan en puestos de toma de decisiones para alcanzar cambios emblemáticos y transformadores.

Casi 20 años después de la presentación de la propuesta, en el 2015, la sociedad costarricense incorporó el carácter pluricultural y multiétnico de la nación a nivel constitucional, sin duda la propuesta de doña Joycelyn marcó un hito en el fortalecimiento de la democracia y es ejemplo de las luchas de las mujeres afrocostarricenses en el proceso de construcción de un país más tolerante y multicultural.

Convirtió en Ley de la República el proyecto denominado Día Nacional de la Diversidad Étnica y Lingüística.

También presentó el proyecto para declarar Benemérito de la Patria a Alex Curling, padre de la igualdad jurídica y primer diputado negro en el país.

Fue Embajadora en Jamaica, maestra y profesora universitaria, fundadora de la escuela de orientación étnica Escuela San

Marcos; recibió en 1996 el Premio Nacional Mauro Fernández Acuña como maestra distinguida e impulsó la apertura de un museo ambulante etnohistórico, que dio la pauta para crear el Museo de Limón. La gobernación de Limón la declaró ciudadana distinguida de la Provincia de Limón.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba