DGEV y COSEVI llevan acreditación de conductores a territorios indígenas

Por primera vez, la Dirección General de Educación Vial (DGEV) y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) completaron un plan que permitió llevar pruebas teóricas y prácticas de conducción a seis territorios indígenas en Costa Rica, beneficiando a 270 personas con licencias de conducir y capacitando a otras 362.
Impacto en comunidades indígenas
En Bajo Chirripó, Nairi Awari, Talamanca Bribri (Amubri) y Tayni, 90 personas aprobaron la prueba teórica en octubre, y 70 obtuvieron su licencia tras aprobar la práctica la semana pasada.
Además, en el territorio Ngäbe (atendido en enero y febrero) y Alto Chirripó (evaluado en junio y agosto), 346 personas completaron exámenes teóricos y prácticos, consolidando el éxito del proyecto en 2024.
Coordinación y apoyo clave
El proceso contó con la participación de diversas entidades:
- Dirección de Ingeniería de Tránsito del MOPT: Demarcó las zonas de prueba práctica.
- Empresa privada: Ofreció capacitaciones sobre conducción segura en motocicleta.
- Asociación de Desarrollo Integral Indígena (ADII): Coordinó y acondicionó espacios para los exámenes.
- Banco de Costa Rica (BCR): Gestionó la entrega de licencias en sucursales cercanas.
Un modelo inclusivo y proyección futura
Sindy Coto, directora de la DGEV, resaltó: “Se concluye un año de un gran esfuerzo llegando a diferentes territorios indígenas. El compromiso de la administración y de los funcionarios hizo posible que 270 personas obtuvieran su licencia de conducir”.
Para 2025, se planea extender el servicio a cuatro territorios indígenas restantes y a otras zonas rurales que han solicitado atención.