FMI concluye evaluación favorable sobre Costa Rica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el 18 de diciembre de 2024, su Evaluación Posterior al Financiamiento (PFA) para Costa Rica, destacando que el país mantiene una capacidad adecuada de reembolso.
Costa Rica ha fortalecido sus fundamentos económicos y ha cumplido con éxito los acuerdos del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Crecimiento e inflación bajo control
En 2024, el crecimiento económico superó el 4%, aunque se espera que se modere a un 3.5% en 2025. La inflación, tras un periodo de deflación, se espera que alcance el 2% hacia finales de 2025.
Además, la deuda del país se proyecta en descenso, situándose en un 55% del PIB para 2029.
Consolidación fiscal y desafíos
El superávit primario en 2024 fue del 1.3% del PIB, con expectativas de alcanzar un 1.6% en 2025.
Aunque la consolidación fiscal continúa, el FMI señala riesgos asociados a posibles reclamos del fondo de la seguridad social y la oposición a reformas estructurales en un contexto político fragmentado.
Recomendaciones del FMI
- Fiscales: Reducir gastos no prioritarios y fortalecer ingresos para permitir mayor inversión social y disminuir la deuda.
- Monetarias: El Banco Central de Costa Rica (BCCR) debe continuar flexibilizando su política monetaria y limitar su intervención en el mercado de divisas a situaciones de desorden.
- Legislativas: Se insta a aprobar reformas para institucionalizar la autonomía del BCCR y reforzar el marco de resolución bancaria.
- Climáticas: Promover la inversión verde y avanzar en reformas climáticas.
Conclusión
El FMI destacó que Costa Rica ha mostrado un sólido historial de reformas y resiliencia económica, manteniendo bajos riesgos de crisis de deuda soberana. A pesar de los retos, el país está bien posicionado para continuar con su crecimiento y consolidación fiscal.
Costa Rica: Indicadores Económicos y Financieros Seleccionados
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[1] Tras completar un programa de préstamo del FMI, un país puede ser sometido a una evaluación posterior al financiamiento (PFA, por sus siglas en inglés). Su objetivo es identificar los riesgos para la viabilidad a medio plazo de un país y proporcionar alertas tempranas sobre los riesgos para los balances del FMI. Para más detalles, pulse aquí.
[2] El Directorio Ejecutivo toma decisiones conforme a su procedimiento de aprobación tácita por vencimiento de plazo cuando el Directorio acuerda que una propuesta puede considerarse sin convocar a deliberaciones formales.