Costa Rica avanza en la conservación oceánica con la primera Cuenta Ambiental de Océano

Costa Rica se posiciona como líder en conservación oceánica al presentar el primer proyecto para la construcción de la Cuenta Ambiental de Océano.
El presidente de la República destacó que el país no contaba con una cuenta ambiental de océano, una carencia señalada en el Informe de Desempeño Ambiental 2023 de la OCDE.
El informe subraya que, aunque la recopilación y difusión de información ambiental ha mejorado, se necesita más trabajo para llenar vacíos de información persistentes en temas oceánicos, cruciales para la toma de decisiones e involucrar a los ciudadanos.
«Con este esfuerzo, buscamos aportar insumos fundamentales para la toma de acciones vinculadas a los océanos, que repercutirán en la calidad de vida de las personas y la actividad productiva asociada,» afirmó el presidente.
Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, agregó: «El objetivo es determinar el estado del océano, su condición y los servicios ecosistémicos que provee, como en los manglares. Estos datos se cuantificarán e incluirán en las cuentas ambientales que produce el Área de Estadísticas Ambientales del Banco Central de Costa Rica.»
Las primeras acciones se están llevando a cabo en los manglares de Naranjo y Nancite en Guanacaste y en Tempisque, utilizando el Protocolo de Diagnóstico de Manglares. Este programa permitirá cuantificar servicios ecosistémicos como la protección contra huracanes y la captura de carbono, y medir su impacto en el PIB cantonal.
La iniciativa se integrará en las cuentas ambientales desarrolladas por el Banco Central de Costa Rica, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía y el Consejo Nacional de Cuentas Ambientales, con apoyo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Asociación Global de Cuentas Oceánicas (GOAP).
El Consejo incluye también al Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Planificación y Política Económica, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Banco Central de Costa Rica, con apoyo adicional de la academia y ONGs.
«Conocer nuestro potencial permitirá buscar los recursos necesarios para la protección y uso sostenible de los recursos marinos. Estoy muy orgullosa de haber formado parte de esta historia con la creación del Consejo Nacional de Cuentas Ambientales y el inicio de esta cuenta ambiental tan importante para Costa Rica,» comentó Cynthia Córdoba Serrano, diputada del Partido Liberal Progresista.
Para el 2030, Costa Rica aspira a tener la primera cuenta de océano integrada a nivel mundial.
El país hace un llamado a sus socios ambientales y de desarrollo globales para unirse a este esfuerzo junto con GOAP para comprender y gestionar mejor el medio ambiente marino.
Phillip James, Co-Director de GOAP, destacó: «La ambición de Costa Rica en su compromiso de tener para 2030 una cuenta de océano totalmente integrada marca un hito en la comprensión y gestión del ambiente marino a nivel mundial. Espero con ansias la colaboración cercana con las instituciones costarricenses y aliados internacionales para cumplir este objetivo.»
El GOAP ha trabajado con más de 15 países para crear cuentas oceánicas, pero ninguna ha sido totalmente integrada hasta la fecha. Costa Rica sería el primer país en lograrlo.
Las Cuentas Ambientales son esenciales para diseñar políticas y estrategias de desarrollo sostenible. El país ya cuenta con cuentas ambientales de agua, bosque, energía, flujo de materiales y gasto en protección ambiental.
Recientemente, el Banco Central de Costa Rica y el MINAE actualizaron tres cuentas ambientales y lanzaron dos nuevas aplicaciones ambientales sobre bioeconomía y ingresos fiscales relacionados con el ambiente, ampliando así el inventario de estadísticas ambientales del país.